Bienvenidos a Friquearte

Aquí encontraras análisis sobre la iconografía de nuestros personajes favoritos de series, películas y juegos. Entéra de la verdadera historia que hay tras cada gran héroe o monstruo.

Cassiopeia

Entérate de las iconografía que ha llevado a Riot Games a crear este gran campeón.

Friqueartistas

Ven a conocer los diseños de nuestros artistas y la información fundamental de los personajes que han protagonizado las historias más épicas de todos los tiempos.

Hércules, la película.

Descubre todos los secretos, errores y cuestiones a mejorar de la película protagonizada por el ex luchador Dwayne johnson.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Dioses del Olimpo

En el post de hoy vamos a comentar una nueva app. Se trata del juego para android llamado Dioses del Olimpo, Esta aplicación la podréis encontrar en Play Store y es gratuita. Se trata del típico juego en el que tenemos que ir construyendo una ciudad, pero ambientado en la antigua Grecia. Nuestro objetivo es ir avanzando en la historia, en el modo campaña, e ir enfrentándonos contra las ciudades de otros jugadores para conseguir recursos y mejorar nuestras defensas. Para ello, contaremos con la ayuda de los dioses del Olimpo, a los que podremos invocar, y que lucharán a nuestro lado.

Historia

Al comenzar el juego y tras el tutorial que nos ofrece Owly, el búho mecánico, aparece Zeus y nos cuenta que su hijo Ares está metido en asuntos traicioneros y que como castigo iba a destruir una de sus ciudades y el templo que se encontraba en ella. A partir de esta misión inicial, tendremos que ayudar a Zeus a destruir ciudades que, según él, han cometido alguna injusticia.

A pesar de la dudosa coherencia y de las razones, poco convincentes en ocasiones, por las que tienes que atacar otras ciudades. La idea de ayudar a los dioses en sus misiones y controlar sus poderes, es muy atractiva. Pero uno de los grandes incomvenientes que nos saca de la historia, es que en muchas ocasiones los dioses atacan ciudades en las que ellos mismos tienen templos. Esta razón tan sencilla y que salta tanto a la vista, hace que te saque fuera de la historia, porque no importa el dios que utilices, al final todos los dioses atacarán todas las ciudades y eso no cambia en nada la historia. Creo que hubiera sido mucho mejor que el elegir, al inicio del juego, un dios específico determinara la historia y las ciudades que puedes y no puedes atacar y las que serán tus aliadas. De esta forma, el modo historia o campaña no tendría incoherencias y el modo de duelo estaría más reñido y habría más competencia entre las ciudades de un dios u otro.

En el juego, también se nos permite jugar con varios dioses a la vez. Puedes formar equipo con todos los dioses. En el modo historia vas cambiando de dios según lo pida la trama, pero en el modo duelo no hay cortapisas. Esto se hace extraño, pues es difícil entender como dos dioses que no se llevan bien de pronto luchan sin ninguna explicación. Es otra de las cosas que hace que la experiencia de juego sea un poco aburrida, porque a pesar de que tu eliges la ubicación de los edificios de la ciudad, ésta no se diferencia en nada del resto de ciudades pues podéis tener los mismos dioses y los mismos edificios. Como he dicho antes, sería más enriquecedor que al elegir unos dioses determinados, tus edificios, tus tropas y tus mejoras fueran específicos. De esta forma, aumentaría más la sensación de pertenencia a un dios o una alianza y ambos modos de juego, el modo campaña y el de duelo, saldrían ganando. En el modo historia, porque los jugadores sentirían que la decisión que tomen les llevará a un final distinto y tendría que pensarse muy bien las elecciones que toman. El modo duelo porque podrías establecer alianzas con ciudades que estuvieran adscritas a tu mismo dios, y porque podrías competir entre alianzas de distintos dioses por ver cual es la más poderosa.

Personajes

El primer personaje que nos presenta el juego es Owly, el búho que nos guía en el tutorial del inicio y que nos va aconsejando a lo largo del juego. Lo más característico de este personaje es que su cuerpo está compuesto de piezas mecánicas. Personalmente, es un diseño que no me pega demasiado con el ambiente griego y mitológico del juego, ya que supongo, que la idea de Owly viene del búho que acompaña a Atenea. MIRAR SI APARECE ALGO DEL BUHO EN EL LIBRO DE BARBA.


El resto de personajes, en su mayoría van a ser los dioses del Olimpo que podemos manejar en nuestras batallas.

Zeus va a estar representado con pelo y barba larga blanca. Va a estar vestido con una túnica morada con bordes dorados, un cinturón dorado decorado con grecas y con una gran hebilla circular con rayos formando un asterisco. El diseño se completa con brazaletes dorados en los antebrazos y una corona de laurel dorada.

Apolo se nos representa con la misma túnica que Zeus solo que este la lleva de colo rblanco y con los bordes dorados tambien. tiene de cinturon una especia de falin dorado, brazaletes pequeños en las muchecas, dorados, y el carcaj a su espalda con cinta dorada con un broche en el que aparece el sol. Su arco también es dorado y es rubio con ojos claros ylleva una cinta del pelo dorada tambien en su frente.

Hades/Plutón

HADES/PLUTÓN

Cultura: Griega/Romana.

Padres: Crono/Saturno y Rea.

Hermanos: Hestia/Vesta, Hera/Juno, Deméter/Ceres, Posidón/Neptuno y Zeus/Júpiter.

Atributos: El yelmo, el lobo, el can cerbero, cornucopia.

Montura y animales asociados: Cerbero, el lobo, caballo negro.

Funciones: Dios de todo lo que hay bajo la superficie, los metales preciosos y dios de los muertos. Reina en el inframundo.

Mitos más representados: Reparto del mundo, el rapto de Perséfone.


Consorte y descendencia: Perséfone/Proserpina.

Obras de arte:

Hades y Cerbero, Museo Arqueológico de Creta.


Plutón, Cristófano Gherardi, Museo del Palazzo Vecchio, 1555.


Rapto de Proserpina N, dell, Abbate 1560.

Rapto de Perséfone, Ruben, 

                                                                                                 


                                                  Rapto de Proserpina, G. L. Bernini, 1621.


Reinterpretaciones de nuestros friqueartistas:











Si queréis conocer más sobre el trabajo de nuestros friqueartistas podéis pinchar en el enlace que hay bajo su diseño.  

Muchísimas gracias a todos por vuestros diseños.


Posidón/Neptuno


POSIDÓN/NEPTUNO


Cultura: Griega/ Romana.

Padres: Crono/Saturno y Rea.

Hermanos: Hestia/Vesta, Hera/Juno, Deméter/Ceres, Hades/Plutón y Zeus/Júpiter.

Atributos: El tridente, el atún, el delfín.

Montura y animales asociadosEl tridente, el atún, el delfín.

FuncionesDios del mar, se le atribuía el control de las tormentas, tempestades y terremotos.

Mitos más representadosReparto del mundo, rapto de Anfítrite, la gigantomaquia, el concurso por el patronazgo de Atenas, la disputa de Troya. 

Consortes y Descendencia más representadosCon Anfítrite tuvo a Tritón, Rode y a Bentesicime. Con Medusa tuvo a Criasor y a Pegaso. Con Amimone tuvo a Nauplio. Con Toosa tuvo a Polifemo. Con Tríope tuvo a los Alóadas Oto y Efialtes. Con Eurílae tuvo a Orión.

Obras de arte:

Posidón montando un hipocampo, vaso del s. VI a. C.


Neptuno de Bronzino, 1533.

Fuente de Neptuno de B.Ammannati en Florencia, 1565.

Fuente de Neptuno de Giambologna, Bolonia, 1566.

El triunfo de Neptuno y Anfítrite, de N. Poussin, 1635.


Los corceles de Neptuno de W. Crane, 1892.


Diseños de nuestros friqueartistas:


Posidón, diseño de Erik Vonlehmann.








Mi más sincero agradecimiento a todos los artistas que han dejado que publiquemos sus obras. Si queréis mandar vuestros diseños podéis enviarlos a     friquearte@gmail.com

Zeus /Júpiter

ZEUS/JÚPITER



Cultura: Griega/ Romana.

Padres: Crono/Saturno y Rea.

Hermanos: Hestia/Vesta, Hera/Juno, Deméter/Ceres, Hades/Plutón y Posidón/Neptuno.

Atributos: El águila, el rayo, el cetro, el roble (es el árbol que más atrae los rayos).

Montura y animales asociados: El águila.

Funciones: Reina sobre el resto de dioses, mantiene el orden y la justicia en el mundo, señor de las nubes, del trueno y del relámpago.

Mitos más representados: Nacimiento de Zeus, Reparto del mundo, Titanomaquia, Gigantomaquia, Mitos transversales a otros dioses, aparición en la Guerra de Troya.

Consortes y Descendencia más representados: Metis, Temis, con Eurínome tuvo a las 3 Gracias, Aglaya, Eufrósine y Thalía). Con Deméter/Ceres tuvo a Perséfone.Con Mnemósine tuvo a las 9 Musas. Con Dione Tuvo a Afrodita. Con Hera/Juno tuvo a Ares/ Marte, Hefesto/Vulcano, Ilitía/ Lucina, Hebe/Juventas, Con Leto /Latona tuvo a Apolo y Ártemis. Con Maya tuvo a Hermes/Mercurio. Con Egina tuvo a Éaco. Lamia. Con Calisto tuvo Árcade. Con Ío tuvo a Épafo. Con Europa tuvo a Minos, Radamantis y Sarpedón. Con Sémele tuvo a Dioniso/Baco. Con Dánae tuvo a Perseo. Con Antíope tuvo a Anfión y Zeto. Con Leda tuvo a Cástor, Pólux, Helena y Clitemestra. Ganímedes. Con Alcmena tuvo a Heracles/Hércules.


Obras de arte:



Júpiter, Tarot Mantegna (1465)

Grabado de Fisher Von Erlack Arquitectura histórica y Civil (1721).

Cabra Amaltea, Bernini (1615).

Reinterpretaciones de nuestros friqueartistas:












No olvidéis que si queréis que vuestros diseños salgan en este blog podéis mandarlo a friquearte@gmail.com

Muchísimas gracias por prestar vuestros diseños.

Friqueartistas

Esta sección esta pensada para que, además de daros una ficha con los datos básicos de los personajes, podáis inspiraros con obras de arte y con los diseños de nuestros friqueartistas.

Recordad que si queréis enviar algún diseño de cualquiera de los personajes tenéis que enviarlo a la siguiente dirección: friquearte@gmail.com

Hércules, la película

Antes de empezar esta review de la película tengo que decir que solo me centraré en cuestiones relativas a la historia del arte y que además de mi opinión dejaré una bibliografía al final del post con la cual argumentaré los diferentes errores o aciertos que he observado en la película.

La película que voy a comentar se titula "Hércules". El film se grabó en el año 2014 y la dirigió Brett Ratner. El actor principal que encarna al protagonista es Dwayne Johnson, más conocido como "The Rock" en el mundo de la lucha libre.

Si bien es sorprendente encontrar que Hollywood se ha interesado por un personaje clásico, veremos como la multitud de errores que nos encontramos, nos dan a entender que esta película no ha contado con asesores histórico-artísticos.

Errores Argumentales

Uno de los mayores errores que nos vamos a encontrar en la película es el contexto. El argumento de esta historia es que Hércules y sus amigos mercenarios, van a Tracia para ayudar a extinguir una revuelta causada por un rey rebelde. Esto es algo difícil de creer y no tiene ninguna base textual, puesto que la única vez que Hércules va a Tracia es para cumplir el trabajo de devolver las yeguas de Diomedes. Por no hablar que al inicio del film se nos muestran unas letras que nos encuadran la historia en el año 358 a. C. Cuando sabemos que los trabajos de Hércules ya se conocían tres siglos antes.



Evidencia de esto son todas las obras de arte en las que aparece Hércules anteriores al siglo IV a. C. Con esto, sabemos que Hércules no era coetáneo al momento en el que se narra la historia. Lo mismo podemos decir de otros personajes secundarios como Autólico o Atalanta.


Otro error importante es que en la película se nos muestra que Euristeo era rey de Atenas, cuando en realidad era rey de Micenas y tampoco era coetáneo al rey Cotis I (el rey de Tracia). Esto lo sabemos, porque Euristeo, era primo de Hércules y era a él a quien Hércules le entregaba las pruebas de sus trabajos.

El resto de fallos que nos encontramos son menores pero resaltan la idea de que la película está muy mal hecha. Uno de ellos, es que en la escena en la que las serpientes atacan a Hércules niño, las fuentes nos dicen que ese ataque se produjo cuando Hércules tenía ocho meses (Apolodoro II, 4, 8),o recién nacido (Píndaro, Nemeas I 35).Sin embargo, en la película se nos muestra un niño muy crecido de unos cuatro años.



Otro elemento en el que la película se aleja de las fuentes es que en la película nos cuentan que la familia de Hércules fue asesinada por unos lobos según el mandato de Euristeo. Pero sabemos por las fuentes, que en realidad fue Hércules quien mató a sus hijos cuando Hera lo volvió loco, arrojándolos al fuego. Sin embargo, la fuentes nos dicen que solo mató a los hijos, su mujer vivió y se casó posteriormente con el sobrino de Hércules, Yolao.

Errores Artísticos

Uno de los errores más comunes en cómo la gente percibe todo el arte griego es la monocromía de la escultura y la arquitectura. Cuando alguien piensa en edificios o esculturas griegas piensan en templos o esculturas de mármol visto. Pero en realidad, tanto las esculturas como los edificios estaban pintados con colores muy saturados y vivos.

Esta percepción del arte griego la hemos heredado del neoclasicismo. Época en las que se comenzaron a hacer las grandes excavaciones arqueológicas de ciudades antiguas. En esas empresas se recuperaron restos muy valiosos pero que ya habían perdido la policromía. Desde entonces, cuando se intentaba imitar el arte griego, se hacía mirando a esas obras recuperadas. Por este motivo aún hoy cuando alguien piensa en arte griego piensa en mármol.

Pues en la película nos encontramos ambas concepciones que son contradictorias. Por un lado tenemos la estatutaria y la decoración externa sin pintar, pero luego en algunos interiores nos encontramos la arquitectura policromada.


Ejemplo de exteriores.

Ejemplo de Interiores.


Tampoco nos hemos encontrado ejemplos de mosaicos en los techos y menos en la época de Hércules, como aparece en la escena del nacimiento de Hércules. El efecto en la película hubiera sido el mismo sin en vez de poner un mosaico en el techo hubieran puesto una estatua de Zeus en la habitación. De esta forma, quedaría una escena bastante interesante y más correcta.

Otro error en el que incurre la película es en el planteamiento de las ciudades griegas. Normalmente, las ciudades griegas de la época tenían una acrópolis que estaba situada en una parte elevada. Este espacio se usaba para dar cobijo a la población en caso de guerra pues estaba amurallada. El resto de la ciudad iba creciendo en el nivel inferior. En estas acrópolis era también el lugar donde se colocaban los edificios más importantes para la ciudad, puesto que era el sitio más seguro. Sin embargo, en la película vemos un esquema diferente con una acrópolis en mitad de la ciudad y sin amurallar, por lo que pierde su función principal.



Además, el realizador de esta maqueta tampoco tuvo sentido común, puesto que hizo las murallas cerca de montículos de piedra para facilitar el acceso al enemigo. Por no hablar que las murallas griegas de la época de Hércules se caracterizaban por usar sillares ciclópeos, de gran tamaño, y no como los que vemos en el imagen.


Por si fuera poco, para darle un toque más griego, han cogido lo único que saben de arte griego, la fachada de un templo, y lo han puesto de entrada de la muralla. Como se puede ver tienen las columnas de orden dórico con su ábaco, su friso con metopas y triglifos que a saber que historia narra y han sustituido la cornisa por el resto del muro de la muralla.

Si echamos un vistazo al interior de la ciudad la cosa no mejora, puesto que utilizan  elementos arquitectónicos anacrónicos, como pueden ser las ventanas con tímpano, propias del Renacimiento (1), las columnas sobre pedestal romanas (2) o los arcos de medio punto con la clave marcada con ménsula y la línea de imposta sobresaliente, también típico del Renacimiento (3).


Otra cuestión que podemos afirmar, es que tampoco tienen claro las estructuras de los edificios. Como vemos en la imagen, la estructura que se nos presenta es una especie de teatro. Pero la tipología sería de teatro romano y no griego, Esto lo sabemos porque los teatros griegos se construían aprovechando la ladera de la montaña en la que se construía la ciudad, el santuario, etc. Sin embargo, los romanos, al tener más conocimientos en obras de ingeniería no necesitaban de ningún accidente geográfico para construir este tipo de arquitecturas.

Foto de la arquitectura de la película.

Teatro griego de Dodona.

Personajes


En lo referente a los personajes, también nos encontramos elementos que se han tomado un poco a la ligera. Como puede ser el aspecto del propio Hércules, que como bien nos dicen las fuentes y nos muestran las obras de arte, tenía el pelo corto como los luchadores y podía tener o no barba, según la obra que revisemos.




Un tema que afecta a los personajes y al transcurso general de la película, es que nos presentan a Hércules como un mercenario e intentan desmitificar constantemente sus hazañas. Vemos claramente como la Hidra de Lerna, aparentemente son personas disfrazadas; como los centauros resultan ser solo jinetes; que Hércules en realidad hizo los trabajos ayudado por un equipo de 4 personas. Pero luego si tiene la fuerza de levantar una estatua de más de 3 pisos. Esta dualidad hace que el espectador se confunda.

Dejando atrás otros tantos fallos menores, diré que, en mi opinión, podrían haber hecho una película excelente si alguien les hubiera asesorado. Hércules es una de las figuras principales de la mitología grecolatina y tiene historias suficientes como para incluirlo en una que ni es coetánea.

Esperemos que con el tiempo las grandes productoras se den cuanta de lo importante que es tener buenos asesores y de lo mucho que influyen en el público como para permitirse errores de este tipo.



FIN.


Bibliografia

Apolodoro. Biblioteca Mitológica. Alianza Editorial. Madrid. 2013.

Hesíodo. Obras y fragmentos. Teogonía; Trabajos y Días; Escudo; Fragmentos; Certamen. Alianza Editorial. Madrid. 2013.

Elvira Barba, Miguel Ángel. Arte y Mito, Manual de Iconografía Clásica. Sílex Ediciones. Madrid. 2013.

Grimal, Pierre. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Paidós. Barcelona.2015.


Webs

www.theoi.com


Si te ha gustado este post, comenta. Cualquier dudad o cuestión sobre el artículo o sobre la película será bienvenida.