En este artículo vamos a tratar de averiguar de dónde sale
la idea de Cassiopeia, sus conexiones históricas con personajes mitológicos y
la composición fundamental de su iconografía.
Como ya sabréis, si habéis leído el post de bienvenida, las
referencias artísticas que nos encontramos en videojuegos son abundantes. Y no
podía ser menos uno de los MOBA más famosos de los últimos años, League of
Legends.
La cantidad de campeones que tienen es muy variada y cada
cierto tiempo van creando personajes nuevos para mantener el interés de los
usuarios. Por ello, es normal que a la hora de crear campeones miren hacia el
arte o la mitología, por la gran cantidad de ideas que aporta. Ejemplo de esto,
es nuestra protagonista del post de hoy: Cassiopeia.
Historia
La menor de la familia Du Couteau encarna la historia de una
muchacha de la corte noxiana, que tras romper un pacto de confidencialidad con
un diplomático de la región de Freljord
y revelar secretos sobre la resistencia bárbara a su padre, el general
Du Couteau, se convirtió en un temible monstruo.
Este nuevo ser en el que se convirtió Cassiopeia es un
híbrido de mujer y serpiente. Todo en su diseño nos recuerda a este reptil, la
parte inferior de su cuerpo, los ojos e incluso las garras, que recuerdan a los
colmillos de dicho animal.
Pero la idea de formar un ser mixtiforme de mujer y
serpiente no reside solo en el diseño del personaje, sino también en sus
ataques. Éstos se basan fundamentalmente en el uso del veneno, como Explosión
Perjudicial o Miasma. El resto de ataques también hacen referencia a las
características propias del personaje como Colmillo Doble o su pasiva Aspecto
de Serpiente. Su "R", Mirada Petrificante, es una clara asimilación
del poder de las Gorgonas. Y en mi opinión, es de una de estas Gorgonas,
Medusa, de la que sale la idea de Cassiopeia.
Las conexiones entre ambos personajes son muchas, por lo
menos en lo referente a la historia y no tanto en la iconografía. Casi
podríamos hablar de una reinterpretación del personaje mitológico. Al igual que
Cassiopeia, Medusa, también era una joven de gran belleza y ambas sufrieron una
terrible transformación. En el caso de Medusa hay varias versiones según las
fuentes que consultemos. La Metamorfosis nos dice que fue convertida por Atenea
como castigo a la profanación de su templo cuando la diosa sorprendió a Posidón
violando a Medusa en dicho lugar.
Iconografía
En este apartado veremos cuales son las formas de
representación que más se acercan a las fuentes escritas, cómo va cambiando la
iconografía del personaje a lo largo de la historia y cómo nos llega hoy en
día.
Si acabamos de ver que según la historia, Cassiopeia tiene
mucho que ver con Medusa, en lo referente a la iconografía está más relacionada
con otro personaje mitológico que mencionaré más adelante.
El motivo fundamental por el que la campeona del League of
Legends no se corresponde iconográficamente con Medusa, es porque la principal
característica de Medusa es que tiene el cabello compuesto de serpientes. Esto
no lo vemos en ninguno de los diseños que ofrece Riot de Cassiopeia, ni
siquiera en el diseño de Cassiopeia Mítica, que es la que más se debería
acercar a la descripción de Medusa por temática.
Según la descripción de Apolodoro en su Biblioteca (II, 4,
2), Medusa debería tener: la cabeza rodeada de escamas de dragón, grandes
colmillos como de jabalí, manos broncíneas y alas doradas con las que volaba. Y
siguiendo esta descripción es como nos encontramos las primeras
representaciones de Medusa en la cerámica griega.
Sin embargo, lo más característico que tiene Cassiopeia es
su cola de reptil. Ese mismo elemento es el que define la iconografía de otro
personaje o ser mitológico que es Equidna.
Hesíodo en su Teogonía (295 ss.) nos cuenta que Equidna
tenía ojos vivos y hermosas mejillas, mitad monstruosa y terrible serpiente,
enorme, jaspeada y sanguinaria. Hay que destacar que otras fuentes como
Higinio, consideran a Equidna la madre de las Gorgonas y que junto con Tifón,
les hace los padres de la mayor parte de los monstruos de la mitología griega.
Hay que decir, que, a lo largo de la historia, se ha
producido una asimilación iconográfica entre Medusa y Equidna. Por lo general,
se suele representar a Medusa con una iconografía base que combina el pelo
compuesto de serpientes, y la parte inferior de reptil. Después suelen incluir
detalles como escamas, ojos de reptil, etc. Esta forma de representación, como
ya hemos visto, no se corresponde a la de las fuentes, pero es la más
extendida.
Como conclusión final del análisis de este personaje,
podríamos decir que su iconografía ha ido evolucionando a lo lago de la
historia. El primer elemento iconográfico que va a perder son las alas. Después
quedará con gran fuerza la imagen de la cabeza de Medusa con el pelo compuesto
de serpientes, con grandes ojos y colmillos. A esta imagen prototípica se le
llamará Gorgoneion y se le atribuyen funciones profilácticas, ya que podría
convertir en piedra a todos los enemigos que tenía delante. Según esta
capacidad protectora nos encontraremos esta imagen en escudos, tímpanos,
portadas, etc. Fue tal su poder, que la cabeza de Medusa se incluyó en el égida
y en el escudo de la diosa Atenea. Por último, la iconografía de Medusa se
funde con la de Equidna dando lugar a un ser híbrido de serpiente y humano.
Reconstrucción de la Estatua de Atenea Partenos.
Ejemplos de Diseño
Como primer ejemplo, he elegido el diseño de Medusa que
hicieron en la serie de Disney de Hércules. Es un diseño bastante acertado y
acorde a las fuentes porque en ella vemos el pelo compuesto de serpientes y la
piel convertida en escamas. Pero lo más importante es que sigue guardando la
finura del rostro, recordándonos la belleza anterior de Medusa. Esto es algo
que se olvida en otros diseños que optan más por deshumanizar al personaje y
darle más características monstruosas. Los elementos que faltan según las
fuentes son las alas y las manos broncíneas.
El siguiente diseño del juego God of War,entraría dentro del
grupo de diseños con características mixtas entre Medusa y Equidna. Este tipo
de diseños se alejan bastante de las fuentes. Aquí han optado por un cabello
compuesto por cobras. Si bien es cierto que las cobras pueden ser las
serpientes con un aspecto más intimidante, debido a su anchura y tamaño es más
difícil hacerles cumplir el papel de cabello y que parezca real. Personalmente,
veo más acertado la elección de serpientes más finas para el cabello como en el
diseño de Disney.
Para la parte inferior del cuerpo han elegido la iconografía
de Equidna, mitad inferior de reptil. El diseño se completa con un torso
femenino pero con escamas y unas manos excesivamente grandes. Supongo que este
último elemento lo han elegido para que el diseño tenga un aspecto más feroz,
pero veo que eso se consigue igual con el diseño de Cassiopeia de League of
Legends de manos cubiertas de hierro y se ajusta mejor a la descripción de
Apolodoro de las manos broncíneas.
Este otro diseño, también es de composición mixta. El
artista ha optado por la elección de serpientes de aspecto fino para el pelo,
lo que hace que se adapten mejor a su función. Ha resaltado los ojos, cosa que
no habíamos visto en los diseños anteriores. Cuestión muy acertada, pues es la
fuente de poder de Medusa. Respecto al cuerpo ha combinado torso humano y parte
inferior de reptil. Como característica propia ha incluido la cola de la
serpiente cascabel.
Obras de arte relacionadas
Cabeza de Medusa, Caravaggio.
Medusa, Bernini.
Cabeza de Medusa, Rubens.
Bibliografía
Apolodoro. Biblioteca Mitológica. Alianza Editorial. Madrid,
2013.
Hesíodo. Obras y fragmentos. Teogonía; Trabajos y Días;
Escudo; Fragmentos; Certamen. Alianza Editorial. Madrid. 2013.
Higinio. Fábulas.Biblioteca Clásica Gredos. Gredos. Madrid.
2009.
Ovidio. Metamorfosis. Cátedra. Madrid. 2014.
Webs
http://www.theoi.com/
Mención especial para Varges, que ha prestado su diseño de
Medusa para este artículo. Hay un enlace bajo su ilustración para poder ver más obras suyas.
Si queréis hacer vuestro diseño de Medusa y queréis que se
exponga en el blog escribidme a friquearte@gmail.com.
Muchas gracias por leer este artículo. Espero que os guste y
nos vemos en siguientes entradas.
0 comentarios:
Publicar un comentario