Antes de empezar esta review de la película tengo que decir que solo me centraré en cuestiones relativas a la historia del arte y que además de mi opinión dejaré una bibliografía al final del post con la cual argumentaré los diferentes errores o aciertos que he observado en la película.
La película que voy a comentar se titula "Hércules". El film se grabó en el año 2014 y la dirigió Brett Ratner. El actor principal que encarna al protagonista es Dwayne Johnson, más conocido como "The Rock" en el mundo de la lucha libre.
Si bien es sorprendente encontrar que Hollywood se ha interesado por un personaje clásico, veremos como la multitud de errores que nos encontramos, nos dan a entender que esta película no ha contado con asesores histórico-artísticos.
Errores Argumentales
Uno de los mayores errores que nos vamos a encontrar en la película es el contexto. El argumento de esta historia es que Hércules y sus amigos mercenarios, van a Tracia para ayudar a extinguir una revuelta causada por un rey rebelde. Esto es algo difícil de creer y no tiene ninguna base textual, puesto que la única vez que Hércules va a Tracia es para cumplir el trabajo de devolver las yeguas de Diomedes. Por no hablar que al inicio del film se nos muestran unas letras que nos encuadran la historia en el año 358 a. C. Cuando sabemos que los trabajos de Hércules ya se conocían tres siglos antes.
Evidencia de esto son todas las obras de arte en las que aparece Hércules anteriores al siglo IV a. C. Con esto, sabemos que Hércules no era coetáneo al momento en el que se narra la historia. Lo mismo podemos decir de otros personajes secundarios como Autólico o Atalanta.
Otro error importante es que en la película se nos muestra que Euristeo era rey de Atenas, cuando en realidad era rey de Micenas y tampoco era coetáneo al rey Cotis I (el rey de Tracia). Esto lo sabemos, porque Euristeo, era primo de Hércules y era a él a quien Hércules le entregaba las pruebas de sus trabajos.
El resto de fallos que nos encontramos son menores pero resaltan la idea de que la película está muy mal hecha. Uno de ellos, es que en la escena en la que las serpientes atacan a Hércules niño, las fuentes nos dicen que ese ataque se produjo cuando Hércules tenía ocho meses (Apolodoro II, 4, 8),o recién nacido (Píndaro, Nemeas I 35).Sin embargo, en la película se nos muestra un niño muy crecido de unos cuatro años.
Otro elemento en el que la película se aleja de las fuentes es que en la película nos cuentan que la familia de Hércules fue asesinada por unos lobos según el mandato de Euristeo. Pero sabemos por las fuentes, que en realidad fue Hércules quien mató a sus hijos cuando Hera lo volvió loco, arrojándolos al fuego. Sin embargo, la fuentes nos dicen que solo mató a los hijos, su mujer vivió y se casó posteriormente con el sobrino de Hércules, Yolao.
Errores Artísticos
Uno de los errores más comunes en cómo la gente percibe todo el arte griego es la monocromía de la escultura y la arquitectura. Cuando alguien piensa en edificios o esculturas griegas piensan en templos o esculturas de mármol visto. Pero en realidad, tanto las esculturas como los edificios estaban pintados con colores muy saturados y vivos.
Esta percepción del arte griego la hemos heredado del neoclasicismo. Época en las que se comenzaron a hacer las grandes excavaciones arqueológicas de ciudades antiguas. En esas empresas se recuperaron restos muy valiosos pero que ya habían perdido la policromía. Desde entonces, cuando se intentaba imitar el arte griego, se hacía mirando a esas obras recuperadas. Por este motivo aún hoy cuando alguien piensa en arte griego piensa en mármol.
Pues en la película nos encontramos ambas concepciones que son contradictorias. Por un lado tenemos la estatutaria y la decoración externa sin pintar, pero luego en algunos interiores nos encontramos la arquitectura policromada.
Ejemplo de exteriores.
Ejemplo de Interiores.
Tampoco nos hemos encontrado ejemplos de mosaicos en los techos y menos en la época de Hércules, como aparece en la escena del nacimiento de Hércules. El efecto en la película hubiera sido el mismo sin en vez de poner un mosaico en el techo hubieran puesto una estatua de Zeus en la habitación. De esta forma, quedaría una escena bastante interesante y más correcta.
Otro error en el que incurre la película es en el planteamiento de las ciudades griegas. Normalmente, las ciudades griegas de la época tenían una acrópolis que estaba situada en una parte elevada. Este espacio se usaba para dar cobijo a la población en caso de guerra pues estaba amurallada. El resto de la ciudad iba creciendo en el nivel inferior. En estas acrópolis era también el lugar donde se colocaban los edificios más importantes para la ciudad, puesto que era el sitio más seguro. Sin embargo, en la película vemos un esquema diferente con una acrópolis en mitad de la ciudad y sin amurallar, por lo que pierde su función principal.
Además, el realizador de esta maqueta tampoco tuvo sentido común, puesto que hizo las murallas cerca de montículos de piedra para facilitar el acceso al enemigo. Por no hablar que las murallas griegas de la época de Hércules se caracterizaban por usar sillares ciclópeos, de gran tamaño, y no como los que vemos en el imagen.
Por si fuera poco, para darle un toque más griego, han cogido lo único que saben de arte griego, la fachada de un templo, y lo han puesto de entrada de la muralla. Como se puede ver tienen las columnas de orden dórico con su ábaco, su friso con metopas y triglifos que a saber que historia narra y han sustituido la cornisa por el resto del muro de la muralla.
Si echamos un vistazo al interior de la ciudad la cosa no mejora, puesto que utilizan elementos arquitectónicos anacrónicos, como pueden ser las ventanas con tímpano, propias del Renacimiento (1), las columnas sobre pedestal romanas (2) o los arcos de medio punto con la clave marcada con ménsula y la línea de imposta sobresaliente, también típico del Renacimiento (3).
Otra cuestión que podemos afirmar, es que tampoco tienen claro las estructuras de los edificios. Como vemos en la imagen, la estructura que se nos presenta es una especie de teatro. Pero la tipología sería de teatro romano y no griego, Esto lo sabemos porque los teatros griegos se construían aprovechando la ladera de la montaña en la que se construía la ciudad, el santuario, etc. Sin embargo, los romanos, al tener más conocimientos en obras de ingeniería no necesitaban de ningún accidente geográfico para construir este tipo de arquitecturas.
Foto de la arquitectura de la película.
Teatro griego de Dodona.
En lo referente a los personajes, también nos encontramos elementos que se han tomado un poco a la ligera. Como puede ser el aspecto del propio Hércules, que como bien nos dicen las fuentes y nos muestran las obras de arte, tenía el pelo corto como los luchadores y podía tener o no barba, según la obra que revisemos.
Un tema que afecta a los personajes y al transcurso general de la película, es que nos presentan a Hércules como un mercenario e intentan desmitificar constantemente sus hazañas. Vemos claramente como la Hidra de Lerna, aparentemente son personas disfrazadas; como los centauros resultan ser solo jinetes; que Hércules en realidad hizo los trabajos ayudado por un equipo de 4 personas. Pero luego si tiene la fuerza de levantar una estatua de más de 3 pisos. Esta dualidad hace que el espectador se confunda.
Dejando atrás otros tantos fallos menores, diré que, en mi opinión, podrían haber hecho una película excelente si alguien les hubiera asesorado. Hércules es una de las figuras principales de la mitología grecolatina y tiene historias suficientes como para incluirlo en una que ni es coetánea.
Esperemos que con el tiempo las grandes productoras se den cuanta de lo importante que es tener buenos asesores y de lo mucho que influyen en el público como para permitirse errores de este tipo.
FIN.
Bibliografia
Apolodoro. Biblioteca Mitológica. Alianza Editorial. Madrid. 2013.
Hesíodo. Obras y fragmentos. Teogonía; Trabajos y Días; Escudo; Fragmentos; Certamen. Alianza Editorial. Madrid. 2013.
Elvira Barba, Miguel Ángel. Arte y Mito, Manual de Iconografía Clásica. Sílex Ediciones. Madrid. 2013.
Grimal, Pierre. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Paidós. Barcelona.2015.
Webs
www.theoi.com
Si te ha gustado este post, comenta. Cualquier dudad o cuestión sobre el artículo o sobre la película será bienvenida.
0 comentarios:
Publicar un comentario