Bienvenidos a Friquearte

Aquí encontraras análisis sobre la iconografía de nuestros personajes favoritos de series, películas y juegos. Entéra de la verdadera historia que hay tras cada gran héroe o monstruo.

Cassiopeia

Entérate de las iconografía que ha llevado a Riot Games a crear este gran campeón.

Friqueartistas

Ven a conocer los diseños de nuestros artistas y la información fundamental de los personajes que han protagonizado las historias más épicas de todos los tiempos.

Hércules, la película.

Descubre todos los secretos, errores y cuestiones a mejorar de la película protagonizada por el ex luchador Dwayne johnson.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Hércules, la película

Antes de empezar esta review de la película tengo que decir que solo me centraré en cuestiones relativas a la historia del arte y que además de mi opinión dejaré una bibliografía al final del post con la cual argumentaré los diferentes errores o aciertos que he observado en la película.

La película que voy a comentar se titula "Hércules". El film se grabó en el año 2014 y la dirigió Brett Ratner. El actor principal que encarna al protagonista es Dwayne Johnson, más conocido como "The Rock" en el mundo de la lucha libre.

Si bien es sorprendente encontrar que Hollywood se ha interesado por un personaje clásico, veremos como la multitud de errores que nos encontramos, nos dan a entender que esta película no ha contado con asesores histórico-artísticos.

Errores Argumentales

Uno de los mayores errores que nos vamos a encontrar en la película es el contexto. El argumento de esta historia es que Hércules y sus amigos mercenarios, van a Tracia para ayudar a extinguir una revuelta causada por un rey rebelde. Esto es algo difícil de creer y no tiene ninguna base textual, puesto que la única vez que Hércules va a Tracia es para cumplir el trabajo de devolver las yeguas de Diomedes. Por no hablar que al inicio del film se nos muestran unas letras que nos encuadran la historia en el año 358 a. C. Cuando sabemos que los trabajos de Hércules ya se conocían tres siglos antes.



Evidencia de esto son todas las obras de arte en las que aparece Hércules anteriores al siglo IV a. C. Con esto, sabemos que Hércules no era coetáneo al momento en el que se narra la historia. Lo mismo podemos decir de otros personajes secundarios como Autólico o Atalanta.


Otro error importante es que en la película se nos muestra que Euristeo era rey de Atenas, cuando en realidad era rey de Micenas y tampoco era coetáneo al rey Cotis I (el rey de Tracia). Esto lo sabemos, porque Euristeo, era primo de Hércules y era a él a quien Hércules le entregaba las pruebas de sus trabajos.

El resto de fallos que nos encontramos son menores pero resaltan la idea de que la película está muy mal hecha. Uno de ellos, es que en la escena en la que las serpientes atacan a Hércules niño, las fuentes nos dicen que ese ataque se produjo cuando Hércules tenía ocho meses (Apolodoro II, 4, 8),o recién nacido (Píndaro, Nemeas I 35).Sin embargo, en la película se nos muestra un niño muy crecido de unos cuatro años.



Otro elemento en el que la película se aleja de las fuentes es que en la película nos cuentan que la familia de Hércules fue asesinada por unos lobos según el mandato de Euristeo. Pero sabemos por las fuentes, que en realidad fue Hércules quien mató a sus hijos cuando Hera lo volvió loco, arrojándolos al fuego. Sin embargo, la fuentes nos dicen que solo mató a los hijos, su mujer vivió y se casó posteriormente con el sobrino de Hércules, Yolao.

Errores Artísticos

Uno de los errores más comunes en cómo la gente percibe todo el arte griego es la monocromía de la escultura y la arquitectura. Cuando alguien piensa en edificios o esculturas griegas piensan en templos o esculturas de mármol visto. Pero en realidad, tanto las esculturas como los edificios estaban pintados con colores muy saturados y vivos.

Esta percepción del arte griego la hemos heredado del neoclasicismo. Época en las que se comenzaron a hacer las grandes excavaciones arqueológicas de ciudades antiguas. En esas empresas se recuperaron restos muy valiosos pero que ya habían perdido la policromía. Desde entonces, cuando se intentaba imitar el arte griego, se hacía mirando a esas obras recuperadas. Por este motivo aún hoy cuando alguien piensa en arte griego piensa en mármol.

Pues en la película nos encontramos ambas concepciones que son contradictorias. Por un lado tenemos la estatutaria y la decoración externa sin pintar, pero luego en algunos interiores nos encontramos la arquitectura policromada.


Ejemplo de exteriores.

Ejemplo de Interiores.


Tampoco nos hemos encontrado ejemplos de mosaicos en los techos y menos en la época de Hércules, como aparece en la escena del nacimiento de Hércules. El efecto en la película hubiera sido el mismo sin en vez de poner un mosaico en el techo hubieran puesto una estatua de Zeus en la habitación. De esta forma, quedaría una escena bastante interesante y más correcta.

Otro error en el que incurre la película es en el planteamiento de las ciudades griegas. Normalmente, las ciudades griegas de la época tenían una acrópolis que estaba situada en una parte elevada. Este espacio se usaba para dar cobijo a la población en caso de guerra pues estaba amurallada. El resto de la ciudad iba creciendo en el nivel inferior. En estas acrópolis era también el lugar donde se colocaban los edificios más importantes para la ciudad, puesto que era el sitio más seguro. Sin embargo, en la película vemos un esquema diferente con una acrópolis en mitad de la ciudad y sin amurallar, por lo que pierde su función principal.



Además, el realizador de esta maqueta tampoco tuvo sentido común, puesto que hizo las murallas cerca de montículos de piedra para facilitar el acceso al enemigo. Por no hablar que las murallas griegas de la época de Hércules se caracterizaban por usar sillares ciclópeos, de gran tamaño, y no como los que vemos en el imagen.


Por si fuera poco, para darle un toque más griego, han cogido lo único que saben de arte griego, la fachada de un templo, y lo han puesto de entrada de la muralla. Como se puede ver tienen las columnas de orden dórico con su ábaco, su friso con metopas y triglifos que a saber que historia narra y han sustituido la cornisa por el resto del muro de la muralla.

Si echamos un vistazo al interior de la ciudad la cosa no mejora, puesto que utilizan  elementos arquitectónicos anacrónicos, como pueden ser las ventanas con tímpano, propias del Renacimiento (1), las columnas sobre pedestal romanas (2) o los arcos de medio punto con la clave marcada con ménsula y la línea de imposta sobresaliente, también típico del Renacimiento (3).


Otra cuestión que podemos afirmar, es que tampoco tienen claro las estructuras de los edificios. Como vemos en la imagen, la estructura que se nos presenta es una especie de teatro. Pero la tipología sería de teatro romano y no griego, Esto lo sabemos porque los teatros griegos se construían aprovechando la ladera de la montaña en la que se construía la ciudad, el santuario, etc. Sin embargo, los romanos, al tener más conocimientos en obras de ingeniería no necesitaban de ningún accidente geográfico para construir este tipo de arquitecturas.

Foto de la arquitectura de la película.

Teatro griego de Dodona.

Personajes


En lo referente a los personajes, también nos encontramos elementos que se han tomado un poco a la ligera. Como puede ser el aspecto del propio Hércules, que como bien nos dicen las fuentes y nos muestran las obras de arte, tenía el pelo corto como los luchadores y podía tener o no barba, según la obra que revisemos.




Un tema que afecta a los personajes y al transcurso general de la película, es que nos presentan a Hércules como un mercenario e intentan desmitificar constantemente sus hazañas. Vemos claramente como la Hidra de Lerna, aparentemente son personas disfrazadas; como los centauros resultan ser solo jinetes; que Hércules en realidad hizo los trabajos ayudado por un equipo de 4 personas. Pero luego si tiene la fuerza de levantar una estatua de más de 3 pisos. Esta dualidad hace que el espectador se confunda.

Dejando atrás otros tantos fallos menores, diré que, en mi opinión, podrían haber hecho una película excelente si alguien les hubiera asesorado. Hércules es una de las figuras principales de la mitología grecolatina y tiene historias suficientes como para incluirlo en una que ni es coetánea.

Esperemos que con el tiempo las grandes productoras se den cuanta de lo importante que es tener buenos asesores y de lo mucho que influyen en el público como para permitirse errores de este tipo.



FIN.


Bibliografia

Apolodoro. Biblioteca Mitológica. Alianza Editorial. Madrid. 2013.

Hesíodo. Obras y fragmentos. Teogonía; Trabajos y Días; Escudo; Fragmentos; Certamen. Alianza Editorial. Madrid. 2013.

Elvira Barba, Miguel Ángel. Arte y Mito, Manual de Iconografía Clásica. Sílex Ediciones. Madrid. 2013.

Grimal, Pierre. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Paidós. Barcelona.2015.


Webs

www.theoi.com


Si te ha gustado este post, comenta. Cualquier dudad o cuestión sobre el artículo o sobre la película será bienvenida.


Cassiopeia

En este artículo vamos a tratar de averiguar de dónde sale la idea de Cassiopeia, sus conexiones históricas con personajes mitológicos y la composición fundamental de su iconografía.

Como ya sabréis, si habéis leído el post de bienvenida, las referencias artísticas que nos encontramos en videojuegos son abundantes. Y no podía ser menos uno de los MOBA más famosos de los últimos años, League of Legends.

La cantidad de campeones que tienen es muy variada y cada cierto tiempo van creando personajes nuevos para mantener el interés de los usuarios. Por ello, es normal que a la hora de crear campeones miren hacia el arte o la mitología, por la gran cantidad de ideas que aporta. Ejemplo de esto, es nuestra protagonista del post de hoy: Cassiopeia.

Historia

La menor de la familia Du Couteau encarna la historia de una muchacha de la corte noxiana, que tras romper un pacto de confidencialidad con un diplomático de la región de Freljord  y revelar secretos sobre la resistencia bárbara a su padre, el general Du Couteau, se convirtió en un temible monstruo.


Este nuevo ser en el que se convirtió Cassiopeia es un híbrido de mujer y serpiente. Todo en su diseño nos recuerda a este reptil, la parte inferior de su cuerpo, los ojos e incluso las garras, que recuerdan a los colmillos de dicho animal.



Pero la idea de formar un ser mixtiforme de mujer y serpiente no reside solo en el diseño del personaje, sino también en sus ataques. Éstos se basan fundamentalmente en el uso del veneno, como Explosión Perjudicial o Miasma. El resto de ataques también hacen referencia a las características propias del personaje como Colmillo Doble o su pasiva Aspecto de Serpiente. Su "R", Mirada Petrificante, es una clara asimilación del poder de las Gorgonas. Y en mi opinión, es de una de estas Gorgonas, Medusa, de la que sale la idea de Cassiopeia.

Las conexiones entre ambos personajes son muchas, por lo menos en lo referente a la historia y no tanto en la iconografía. Casi podríamos hablar de una reinterpretación del personaje mitológico. Al igual que Cassiopeia, Medusa, también era una joven de gran belleza y ambas sufrieron una terrible transformación. En el caso de Medusa hay varias versiones según las fuentes que consultemos. La Metamorfosis nos dice que fue convertida por Atenea como castigo a la profanación de su templo cuando la diosa sorprendió a Posidón violando a Medusa en dicho lugar.

Iconografía

En este apartado veremos cuales son las formas de representación que más se acercan a las fuentes escritas, cómo va cambiando la iconografía del personaje a lo largo de la historia y cómo nos llega hoy en día.

Si acabamos de ver que según la historia, Cassiopeia tiene mucho que ver con Medusa, en lo referente a la iconografía está más relacionada con otro personaje mitológico que mencionaré más adelante.


El motivo fundamental por el que la campeona del League of Legends no se corresponde iconográficamente con Medusa, es porque la principal característica de Medusa es que tiene el cabello compuesto de serpientes. Esto no lo vemos en ninguno de los diseños que ofrece Riot de Cassiopeia, ni siquiera en el diseño de Cassiopeia Mítica, que es la que más se debería acercar a la descripción de Medusa por temática.



Según la descripción de Apolodoro en su Biblioteca (II, 4, 2), Medusa debería tener: la cabeza rodeada de escamas de dragón, grandes colmillos como de jabalí, manos broncíneas y alas doradas con las que volaba. Y siguiendo esta descripción es como nos encontramos las primeras representaciones de Medusa en la cerámica griega.



Sin embargo, lo más característico que tiene Cassiopeia es su cola de reptil. Ese mismo elemento es el que define la iconografía de otro personaje o ser mitológico que es Equidna.

Hesíodo en su Teogonía (295 ss.) nos cuenta que Equidna tenía ojos vivos y hermosas mejillas, mitad monstruosa y terrible serpiente, enorme, jaspeada y sanguinaria. Hay que destacar que otras fuentes como Higinio, consideran a Equidna la madre de las Gorgonas y que junto con Tifón, les hace los padres de la mayor parte de los monstruos de la mitología griega.

Hay que decir, que, a lo largo de la historia, se ha producido una asimilación iconográfica entre Medusa y Equidna. Por lo general, se suele representar a Medusa con una iconografía base que combina el pelo compuesto de serpientes, y la parte inferior de reptil. Después suelen incluir detalles como escamas, ojos de reptil, etc. Esta forma de representación, como ya hemos visto, no se corresponde a la de las fuentes, pero es la más extendida.

Como conclusión final del análisis de este personaje, podríamos decir que su iconografía ha ido evolucionando a lo lago de la historia. El primer elemento iconográfico que va a perder son las alas. Después quedará con gran fuerza la imagen de la cabeza de Medusa con el pelo compuesto de serpientes, con grandes ojos y colmillos. A esta imagen prototípica se le llamará Gorgoneion y se le atribuyen funciones profilácticas, ya que podría convertir en piedra a todos los enemigos que tenía delante. Según esta capacidad protectora nos encontraremos esta imagen en escudos, tímpanos, portadas, etc. Fue tal su poder, que la cabeza de Medusa se incluyó en el égida y en el escudo de la diosa Atenea. Por último, la iconografía de Medusa se funde con la de Equidna dando lugar a un ser híbrido de serpiente y humano.

Reconstrucción de la Estatua de Atenea Partenos.

Ejemplos de Diseño

Como primer ejemplo, he elegido el diseño de Medusa que hicieron en la serie de Disney de Hércules. Es un diseño bastante acertado y acorde a las fuentes porque en ella vemos el pelo compuesto de serpientes y la piel convertida en escamas. Pero lo más importante es que sigue guardando la finura del rostro, recordándonos la belleza anterior de Medusa. Esto es algo que se olvida en otros diseños que optan más por deshumanizar al personaje y darle más características monstruosas. Los elementos que faltan según las fuentes son las alas y las manos broncíneas.


El siguiente diseño del juego God of War,entraría dentro del grupo de diseños con características mixtas entre Medusa y Equidna. Este tipo de diseños se alejan bastante de las fuentes. Aquí han optado por un cabello compuesto por cobras. Si bien es cierto que las cobras pueden ser las serpientes con un aspecto más intimidante, debido a su anchura y tamaño es más difícil hacerles cumplir el papel de cabello y que parezca real. Personalmente, veo más acertado la elección de serpientes más finas para el cabello como en el diseño de Disney.

Para la parte inferior del cuerpo han elegido la iconografía de Equidna, mitad inferior de reptil. El diseño se completa con un torso femenino pero con escamas y unas manos excesivamente grandes. Supongo que este último elemento lo han elegido para que el diseño tenga un aspecto más feroz, pero veo que eso se consigue igual con el diseño de Cassiopeia de League of Legends de manos cubiertas de hierro y se ajusta mejor a la descripción de Apolodoro de las manos broncíneas.


Este otro diseño, también es de composición mixta. El artista ha optado por la elección de serpientes de aspecto fino para el pelo, lo que hace que se adapten mejor a su función. Ha resaltado los ojos, cosa que no habíamos visto en los diseños anteriores. Cuestión muy acertada, pues es la fuente de poder de Medusa. Respecto al cuerpo ha combinado torso humano y parte inferior de reptil. Como característica propia ha incluido la cola de la serpiente cascabel.


Obras de arte relacionadas

Cabeza de Medusa, Caravaggio.



Medusa, Bernini.

Cabeza de Medusa, Rubens.

Bibliografía


Apolodoro. Biblioteca Mitológica. Alianza Editorial. Madrid, 2013.

Hesíodo. Obras y fragmentos. Teogonía; Trabajos y Días; Escudo; Fragmentos; Certamen. Alianza Editorial. Madrid. 2013.

Higinio. Fábulas.Biblioteca Clásica Gredos. Gredos. Madrid. 2009.

Ovidio. Metamorfosis. Cátedra. Madrid. 2014.

Webs

http://www.theoi.com/

Mención especial para Varges, que ha prestado su diseño de Medusa para este artículo. Hay un enlace bajo su ilustración para poder ver más obras suyas.

Si queréis hacer vuestro diseño de Medusa y queréis que se exponga en el blog escribidme a friquearte@gmail.com.

Muchas gracias por leer este artículo. Espero que os guste y nos vemos en siguientes entradas.